Volcán Galeras, Colombia: Mapa, historia de las erupciones

Fotografía del volcán Galeras tomada desde la comunidad de Pasto, Colombia, el 30 de diciembre de 2005 por José Camilo Martínez. Pasto tiene una población de más de 300.000 personas y estaría en riesgo si se produjera una erupción importante en el Galeras. Licencia Creative Commons. Ampliar imagen.

Volcán Galeras: Introducción

El Galeras, un estratovolcán situado en el suroeste de Colombia, es uno de los volcanes más activos del país sudamericano. Los registros históricos de erupciones en el Galeras se remontan al siglo XVI, y el cono activo forma parte de un complejo volcánico que lleva en erupción más de un millón de años. El Galeras se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Pasto, y supone una amenaza inmediata para los más de 300.000 habitantes que viven allí.

Tectónica de placas del volcán Galeras: Sección transversal simplificada de la tectónica de placas que muestra la subducción de la placa de Nazca que proporciona el magma que alimenta la erupción del volcán Galeras.

Mapa del volcán Galeras: Mapa que muestra la ubicación del volcán Galeras en el suroeste de Colombia. La línea A-B marca la ubicación de la sección transversal de placas tectónicas en esta página. Mapa de Geology.com y MapResources.

Volcán Galeras: Entorno de la tectónica de placas

El complejo volcánico del Galeras está situado en el segmento colombiano de los Andes sudamericanos. Los Andes de Colombia son el resultado de una colisión del bloque tectónico panameño con Sudamérica, que desprendió parte de la placa sudamericana del continente. Este segmento fue empujado hacia el norte y hacia arriba, y este empuje (además de la subducción de parte de la placa de Nazca bajo el bloque colombiano) creó los Andes del Norte. Galeras se encuentra cerca de una zona de falla de empuje con inclinación hacia el noroeste que resultó de esta colisión.

Volcán Galeras desde Pasto: Una vista del volcán Galeras desde la comunidad de Pasto, Colombia – 23 de octubre de 2007. Foto de dominio público de Henry Ernesto Escobar Meneses. Ampliar imagen.

Geología y peligros del volcán Galeras

El Galeras es un estratovolcán andesítico que forma parte de un complejo volcánico más antiguo. El cono activo del volcán, que ha crecido en una gran caldera en forma de herradura creada por el colapso de un gran edificio, ha estado en erupción durante los últimos 4.500 años, pero el complejo volcánico ha estado activo durante más de un millón de años. Recientemente, las erupciones del Galeras se han caracterizado por explosiones vulcanianas, flujos piroclásticos, desgasificación (especialmente de dióxido de azufre) y penachos de ceniza. Todos estos tipos de actividad son inmediatamente peligrosos para quienes viven cerca del volcán; los flujos piroclásticos son especialmente preocupantes, ya que muchas personas que viven en Pasto no hacen caso de las advertencias de evacuación emitidas por los científicos locales.

Además de los riesgos derivados de la actividad volcánica, las avalanchas de escombros son también una preocupación importante en el Galeras. El volcán tiene zonas de amplia alteración hidrotermal, que debilita la roca y la hace más propensa a derrumbarse. Estos colapsos se han producido en al menos tres ocasiones, produciendo grandes avalanchas de escombros que han barrido los flancos del complejo volcánico. La recurrencia de grandes avalanchas de escombros sería devastadora para Pasto y otras comunidades que rodean el volcán.

Vista aérea del volcán Galeras: Vista aérea de la cumbre del Galeras tomada en 1989. Foto del USGS por Norm Banks. Ampliar imagen.

Volcán Galeras: Historia de las erupciones

El complejo volcánico del Galeras tiene más de un millón de años; su historia ha incluido erupciones de formación de caldera, colapsos de la cumbre y actividad de formación de estratos. La primera erupción formadora de calderas se produjo hace unos 560.000 años, después de 200.000 años de otra actividad eruptiva, y produjo un cráter de 5 km de ancho y enormes flujos piroclásticos que inundaron el área alrededor del complejo. Hace unos 40.000 años se produjo otro evento de formación de caldera cerca del borde del cráter anterior. Hace entre 12.000 y 5.000 años, se produjeron varios derrumbes de edificios debido a la alteración hidrotermal del complejo volcánico; uno de ellos creó la brecha en la caldera en la que ahora se encuentra el estratocono activo.

Datos sobre el Galeras

El cono activo comenzó a crecer hace 4.500 años, y su estilo eruptivo se ha caracterizado por explosiones vulcanianas relativamente pequeñas. Los registros históricos de estas erupciones se remontan a 1535, y desde entonces se han producido períodos de actividad cada pocas décadas. Las erupciones recientes han sido más frecuentes, y en las últimas décadas se han caracterizado por la extrusión de domos de lava y explosiones desde el respiradero central del cono, acompañadas de una persistente actividad sísmica.

Sobre el autor

Jessica Ball es una estudiante graduada en el Departamento de Geología de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. Su especialidad es la vulcanología y actualmente investiga los colapsos de domos de lava y los flujos piroclásticos. Jessica se licenció en Ciencias en el College of William and Mary y trabajó durante un año en el American Geological Institute en el programa de educación y divulgación. También escribe el blog Magma Cum Laude, y en el tiempo libre que le queda, disfruta escalando y tocando varios instrumentos de cuerda.

Related Stories

Llegir més:

¡Descubre la magia de la Tanzanita!

¿Qué valor tiene la tanzanita?Como idea general, la compra de una tanzanita de hasta...

El brillo del zafiro

¿Qué valor estimado tiene un zafiro?El precio del zafiro de este mismo tipo depende...

Propiedades del aragonito.

¿Qué usos tiene el aragonito?Impartida la escasez de yacimientos explotables, su primordial versatilidad se...

El Poder de un Huevo de Jade.

¿Qué trabaja el huevo de jade?"Los huevos de jade pueden cultivar la energía sexual,...

Propiedades de la Siderita.

¿Qué tipo de roca es la siderita?La siderita es una roca caliza de gran...